Introducción
En esta etapa del proceso se proponen metodologías específicas para la mayoría de los riesgos contemplados en el nivel anterior. El objetivo es que personal especialista en ergonomía (ergónomos y técnicos de prevención con la especialidad de ergonomía) pueda realizar evaluaciones cuantitativas que permitan obtener niveles de riesgo ergonómico y caracterizar con mayor precisión los factores de riesgo.
Cada una de las metodologías propuestas se resume en una ficha que incluye:
• Descripción del método.
• Situaciones y puestos de trabajo en los que se recomienda aplicarlo.
• Modo de aplicar la metodología y resultados que se obtienen.
• Referencia documental o de internet que permita acceder a información detallada.
Procedimientos
Los siguientes procedimientos enlazan con documentos en formato Adobe Reader (.pdf)
- General / Diseño del puesto de trabajo

Manual de Ergonomía y Psicosociología en PYMES

Ergonomic Checkpoints

Método LEST
- Manipulación manual de cargas

Ecuación de la NIOSH

UNE-EN 1005-2 (Manejo de cargas)

ISO 11228-1: 2003. Ergonomics. Manual handling. Part 1: Lifting and carrying

EVALCARGAS (INSHT)
- Fuerzas

ISO 11228-2: 2007. Ergonomics. Manual handling. Part 2. Pushing and pulling.

UNE-EN 1005-3 (Límites de fuerza)
- Posturas de trabajo

UNE-EN 1005-4 (Posturas)

ISO 11226: 2000. Ergonomics. Evaluation of static working postures
- Repetitividad

Módulo de tareas repetitivas ERGO/IBV

Norma EN 1005-5 / Método OCRA (Repetitividad)

Strain Index

ISO 11228-3:2007-Manual handling-Part 3: Manejo de cargas bajas en alta frecuencia
- PVDs

Módulo oficina ErgoIBV

Sistema Ergofi/IBV

PVCHECK (INSHT)
- Ambientales

Vibraciones: RD 1311/2005

INSHT: Evaluación y acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo

Temperatura: Método FANGER

Ruido: RD 286/2006
- Trabajadores especialmente sensibles

ErgoDis/IBV
- Organización del trabajo

Método MORE (rotaciones)
Acciones IS-0295/2012, IS-0298/2012 e IS-0293/2012